jueves, 8 de septiembre de 2011
Mariposario del Zoológico Nacional de Nicaragua
Posted by Revista Caites | jueves, 8 de septiembre de 2011 | Category:
Medio Ambiente
|
Mariposario del Zoológico Nacional de Nicaragua
![]() |
El Mariposario del
Zoológico Nacional de Nicaragua, es un observatorio que alberga 14 diferentes
especies de Mariposas, regeneradas constantemente, donde puedes aprender todo
el proceso real y de manera natural, de reproducción, cuido y conservación de esta
especie.
Protegidas y resguardadas
en este albergue de 2 Jardines, recreados adecuadamente mediante la dedicación
y paciencia que requiere ir analizando, y estudiando cada mariposa, observando
sus características adecuadas, reproduciendo plantas especiales como las
hospederas, donde las mariposas ponen sus huevos, y que son resultado de
estudios de campus en su hábitat natural, y visitas a plantas que no son muy comunes en los viveros
por ser del tipo silvestre.
Las Mariposas pasan por
un fascinante proceso de metamorfosis compuestos por las fases de huevo, larva,
pupa o crisálida, y por ultimo adulto.
Son Insectos pertenecientes
al grupo llamado Lepidópteros, que quiere decir alas con escamas, las que les dan sus increíbles y maravillosos
colores.
Antes de ingresar debes
ver un video educativo muy completo e ilustrado que describe todo el ciclo
de vida de las mariposas en su hábitat
natural, del cual extraemos el siguiente texto: «En la naturaleza, el tiempo de
vida de una mariposa es de tres a cuatro semanas y en el curso de su vida una
mariposa llega a poner unos 100 a más huevos y de estos solo un 2 por
ciento llega a ser mariposa adulta. »
Según Hilton Reynosa,
guía del Mariposario, nos comentaba que corren con mucha más suerte dentro de
los Jardines, que en su hábitat natural ya que viviendo en cautiverio,
logran alcanzar casi un 90 por ciento de
su reproducción, « para poder llegar a mariposas pasan muchas dificultades, y
algunas no llegan ni a ser larvas, debido a eso el trabajo de nosotros es protegerlos, quitarlo
de las plantitas, llevarlo a un laboratorio, y estarlo cuidando a parte del
jardín, ya que aun en el jardín hay insectos que se pasan, ya que son pequeños
y los dañan, los huevitos son llevados a una cajita sellada, y esperamos que
nazcan, de cada 100 huevos estimamos que un 80 o 90 por ciento puede nacer »
En los Jardines, se les
proporciona agua azucarada y bandejas con frutas para que puedan succionar el
jugo además de las respectivas plantas con el néctar que comúnmente buscan en
su hábitat.
Nacen y se liberan, la
pupa pasa en el laboratorio en promedio 10 días, algunas hibernan en ese
estado, dependiendo del tamaño y
dependiendo de la mariposa, pueden pasar meses así, algunos colores entre las
especies puede variar, en los machos es notorio sobre todo en el tono, las
hembras suelen ser más opacas, y por lo general son más grandes que los machos.
En el primer jardín
podemos observar también colibrís, que apoyan en la regulación de insectos que
pueden ser dañinos para la mariposas, como los chayulitos que dañan sus huevos
y las arañas, además de ser una ave que se alimenta del néctar de las flores,
también lo hace de pequeños insectos. Poseen 4 especies, el colita dorada, el
colita azul, colibrí canela y el ermitaño enano, estos se reproducen de manera
natural, en un proceso un poco más lento.
Las mariposas tienen sus horas de alimentarse y sus horas
de vuelo, por eso algunas pueden pasar bastante tiempo posaditas, como el caso
de las Mariposas búhos que son de bosque, y como no había mucho sol prefirieron
estar posaditas en las ramas.
El segundo Jardín, es
un área de orquídeas y colibrís, pajaritos exóticos como el semillero,
chichiltotes y pájaros mieleros.
Una música de ambiente
suave, relajante, adaptado al medio, con cantos de pájaros, sonidos de las olas
del mar, cascaditas, ríos, suena de
fondo para hacerlos sentir que están cerca de la selva, complementado con una
cascada artificial que crea un lugar más precioso para ellos ya que en su vida
natural encuentran cascadas y ojos de agua.
Aquí llegan los colibríes
a bañarse brindando frescura natural al jardín. Hay tortugas que sirven como
reguladores biológicos de los zancudos, y si tienen suerte pueden observar un pez Gaspar, que está en peligro de extinción y vive en este segundo Jardín.
Estudiantes de biología, científicos,
turistas extranjeros y locales, pueden beneficiarse, al aprender, presenciar y
conocer todo el proceso real de reproducción de
manera natural.
Puedes visitarlo en: el Kilómetro 16 de la Carretera a Masaya,
de Martes a Domingo, de las 8:30 am hasta las 5:00 pm (lunes cerrado).
Teléfonos: (505) 279 8806
- (505) 279 8782.
Entrada Mariposario y
Orquideario: C$15 todo público.










Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
cuales son las fases de la mariposa rio
Muy buenooo!!!